Castilla-La Mancha es la principal productora de huevos de España y, dentro de ella, Guadalajara y Toledo suman el mayor número de ponedoras.
El Centro Tecnológico del Huevo de Castilla-La Mancha esta previsto que se ubique en el Centro de Investigación Apícola y Agroambiental de Marchamalo.
La Asociación de Avicultores de Castilla-La Mancha, AVICAM, ha dado el visto bueno a la colaboración con la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural para la puesta en marcha del Centro Tecnológico del Huevo, en su ultima asamblea celebrada el 13 de marzo de 2024.
El Gobierno de Castilla-La Mancha va a invertir 4,5 millones de euros en el Centro Tecnológico del Huevo para impulsar la innovación, la competitividad y la rentabilidad del sector avícola y seguir estando en la vanguardia de un sector productivo importantísimo en nuestra región como es el de la producción de huevos.
A partir de ahora, gracias a esta colaboración el sector va a contar con una infraestructura de vanguardia que asegura la participación en las decisiones que se tomen en un centro, que cuenta con fondos FEDER, y que busca mejorar la sanidad animal, la calidad del producto avícola y la innovación tecnológica mediante proyectos de I+D+i.
Tras la firma del convenio entre ambas entidades, la Consejería es la encargada de acondicionar un edificio adyacente al Centro de Investigación Apícola y Agroambiental de Marchamalo, dotando de equipamiento de laboratorio, mobiliario y material especializado. Por su parte, AVICAM se encarga de la contratación y mantenimiento de personal técnico especializado, al mantenimiento de las instalaciones, el suministro de material fungible y la renovación y mantenimiento de equipos de laboratorio.
El día 23 de abril se ha firmado el protocolo de actuación para la creación de este centro que ha sido rubricado por el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, el presidente de la Asociación de Avicultores, Vicente Arriscado, y el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán.
Las instalaciones suponen una superficie de 2.000 metros cuadrados y contempla diez laboratorios, habitaciones controladas térmicamente, secciones para la gestión de residuos, almacenes o despachos, entre otras.