El Plan de igualdad y convivencia es un documento programático que queda incluido en el Proyecto Educativo de los centros docentes que tiene como objetivo primordial la promoción de la coeducación, el respeto a la diversidad sexual, de género y familiar, la convivencia, la prevención de los conflictos y la gestión o la resolución pacífica de estos, prestando especial atención a la violencia de género, la igualdad en la diversidad y la no-discriminación, atendiendo y respetando las circunstancias, condiciones y características personales del alumnado.
Desde el Gobierno regional se elaboró el documento `Orientaciones para el diseño y desarrollo del Plan de Igualdad y Convivencia´ como un material de apoyo para la elaboración, desarrollo, revisión y evaluación de los Planes de Igualdad y Convivencia en los centros educativos. En él se proponen actuaciones e intervenciones para el fomento de una convivencia positiva, bajo los principios de la coeducación y la educación para la igualdad y aporta una guía de recursos para facilitar un clima de convivencia positiva.
En la guía o documento de orientación para el diseño y desarrollo de los planes de igualdad y convivencia se marca la realización de talleres y charlas informativas, por parte de otros profesionales y entidades, dirigidas al alumnado, a las familias y a los profesionales de los centros educativos, hacia los objetivos del plan.
Una de las líneas formativas del Centro Regional de Formación del Profesorado es la Inclusión, Igualdad y Convivencia. Entre la oferta formativa en este ámbito, se puede encontrar:
- Desarrollo afectivo-sexual del alumnado con necesidades educativas. Edición 1 (de marzo a mayo de 2025)
- Jornada, Generando Igualdad y Diversidad. Edición 1 (mayo de 2025)
- Construyendo aulas de convivencia y diálogo. Edición 1 (mayo de 2025)
Para fomentar las sinergias para la formación y sensibilización en el ámbito educativo, a su vez, el Gobierno de Castilla-La Mancha imparte formación específica a asociaciones LGTBI para una mejor actuación en el ámbito educativo. En septiembre de 2025 comienza una acción de formación con un grupo de 38 personas, pertenecientes a 14 asociaciones. Además, a través de estas formaciones, el SAI pone en marcha un apartado práctico con herramientas, recursos y dinámicas que permiten tanto a las y los profesionales de las entidades LGTBI como al personal docente, e incluso al alumnado, fomentar entornos más seguros e inclusivos.