El Plan de Humanización de la Asistencia Sanitaria desarrollado por el Gobierno de Castilla-La Mancha incluye dentro de su vector de desarrollo número 4, dedicado a los espacios físicos y confort, una línea de acción centrada en la accesibilidad de los centros y servicios sanitarios, y en concreto en la 'mejora de la accesibilidad física interna y externa a los centros sanitarios por parte de personas con dificultades de accesibilidad física, sensorial y cognitiva'. Asimismo, el vector de desarrollo número 5, dedicado a la atención integral centrada en las personas, hace referencia a la atención a personas especialmente protegidas, potenciando el enfoque de humanización de la asistencia sanitaria para personas o colectivos en situación de vulnerabilidad o fragilidad. En este sentido, la línea de acción 5.5 contempla herramientas para facilitar la accesibilidad y la interacción con el sistema público de salud.
Ejemplo de intervenciones para eliminar las barreras arquitectónicas para facilitar la accesibilidad física a los centros sanitarios es la renovación del área administrativa del Centro de Especialidades de Cuenca, inaugurada en enero de 2025, el Plan Funcional del nuevo Centro de Salud de Añover de Tajo, aprobado en marzo de 2025, o la adecuación de baños para personas con ostomías.
También, para abordar la mejora de la accesibilidad de las personas usuarias, se ha puesto en marcha en el Hospital de Villarrobledo una herramienta interactiva para facilitar el recorrido de pacientes y familiares por el centro sanitario basado en el uso de imágenes en 360 grados, lo que ofrece la posibilidad de moverse hacia los distintos servicios y consultas.
Así, cabe resaltar la colaboración con entidades como el Grupo Social ONCE, con el que se trabaja para el desarrollo de iniciativas relacionadas con la accesibilidad de las personas ciegas y con discapacidad visual en el entorno sanitario.